Nueva Ley de expresión incluiría Redes Sociales y Medios Digitales

Jueves 22, mayo del 2025, por Kelvin Isidro Valdez
Los senadores Antonio Taveras y Félix Bautista apoyaron una regulación que incluya tanto medios tradicionales como digitales.
Santo Domingo. D.N- Un amplio respaldo recibió este miércoles la propuesta de incorporar a las plataformas digitales dentro del proyecto de ley sobre libertad de expresión, actualmente en análisis en el Senado de la República.
Durante una reunión entre la comisión especial del Senado y los redactores del anteproyecto, varios legisladores y representantes del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) defendieron la necesidad de regular el ecosistema digital como parte del marco legal que busca garantizar el ejercicio responsable de la libertad de expresión.
Los senadores Antonio Taveras y Félix Bautista se manifestaron a favor de una regulación integral que abarque tanto a los medios tradicionales como a los digitales. Argumentaron que los derechos fundamentales, como la libre expresión, deben estar protegidos en todos los entornos, incluidos los digitales, donde proliferan campañas de desinformación y ataques sin fundamento.
“La regulación no se trata de censura, sino de establecer condiciones justas y responsables para todos los actores del sistema comunicacional”, afirmó Taveras. Por su parte, Bautista insistió en que separar los medios digitales y tradicionales en legislaciones distintas debilitaría el alcance y efectividad de la norma.
Aunque con un tono más neutral, la senadora Aracelis Villanueva, presidenta de la comisión que revisa la propuesta legislativa, indicó que escucharán a todos los sectores implicados antes de tomar una decisión final. No obstante, subrayó que la intención del proyecto es garantizar derechos de forma equitativa.
Desde el sector profesional, el presidente del CDP, Aurelio Henríquez, recordó que el borrador de la ley ha sido trabajado durante más de dos años e incluyó el respaldo técnico de organismos como la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA. Henríquez afirmó que muchas de las críticas actuales surgen por desconocimiento del contenido del texto legal.
El abogado Eric Raful, parte del equipo redactor, explicó que el proyecto no busca fiscalizar a creadores individuales como influencers o youtubers, sino establecer responsabilidades claras para las grandes plataformas digitales, como parte de una tendencia regulatoria internacional.
Sin embargo, el jurista Namphi Rodríguez, quien lideró la elaboración del proyecto original por encargo del Ejecutivo, reiteró su propuesta de que los medios digitales sean excluidos de esta legislación para tratarse posteriormente en una ley específica. A pesar de su postura, manifestó respeto por las decisiones que adopte el Congreso.
El debate sobre cómo abordar la regulación digital en el país continúa, pero todo indica que el Congreso se inclina por un enfoque unificado que reconozca el impacto de las plataformas tecnológicas en la comunicación moderna.