Áreas ProtegidasCambio ClimáticoEducaciónGestión AmbientalMedio AmbienteRecursos ForestalesSuelos y Agua

Microplásticos: Cuando el peligro se hace omnipresente

Proyecto final del programa “Juventudes embajadoras por el clima” de Climate Reality y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana

Jueves, 5 de diciembre de 2024. Escrito por Heidy Lorenzo

Santo Domingo. D.N-  El crecimiento de la industria del plástico ha llevado a la proliferación de microplásticos, y la ubicuidad de estos ecosistemas ha ganado atención global [1]. Estas pequeñas partículas se han convertido en habitantes silenciosos del aire, el suelo y el agua, llegando a los estómagos de las especies marinas y, por tanto, al cuerpo humano a través de la transferencia trófica.

Sin embargo, el crecimiento exponencial de la industria del plástico es una consecuencia de las notables características de este material: es ligero, resistente, versátil y no conlleva un alto costo de fabricación [2]. Esto podría ser comprensible, pero ha llevado, junto a otros factores, a cantidades significativas de desechos que dañan en gran manera a los ecosistemas marinos.

Esto pudo conocerse en el 2012 cuando el Convenio sobre la Diversidad Biológica declaró que las siete especies de tortugas marinas, el 45% de las especies de mamíferos marinos y el 21% de las especies de aves marinas se vieron afectadas por comer o enredarse en plástico[3].

Y es que los desechos plásticos representan el 75% de todos los desechos sólidos [4]. Solo en 2020, se fabricaron 367 millones de toneladas métricas de plásticos, una cantidad que, según se prevé, se triplicará para 2050 [5] lo que será un hito provechoso para la plastisfera y el “séptimo continente” del Océano Pacífico.

En ese sentido, y en el marco de las negociaciones que se llevan cabo en diversos espacios nacionales e internacionales, es imperioso considerar algunos puntos centrales: Negociar la transferencia de biotecnología y el desarrollo de capacidades para proporcionar nuevas formas de producir reemplazos de plástico que dejen atrás el uso de combustibles fósiles. Las sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, sería un buen escenario.

Esto podría ser clave para conocer el estado del arte de este tema. Además, establecer medidas que puedan contribuir con eliminar gradualmente esta amenaza silente, de lo contrario, sus efectos nos alcanzarán aún más y potenciarán los impactos del cambio climático.

Ya nos alcanzan por la producción y el consumo insostenibles, la gestión insuficiente de los residuos y la insuficiente capacidad de reciclaje [6]. Por ello, es necesario realizar investigaciones, diseñar estrategias para reevaluar los patrones de consumo, estudiar el ciclo de vida del plástico y crear alternativas más limpias, con un enfoque holístico que pueda promover el equilibrio ecológico y proteger los derechos de las personas. Pues, la contaminación por plásticos es un tema de seguridad hídrica y alimentaria y de ordenamiento territorial. Es una problemática multidimensional que también alcanza los derechos humanos, y no hay ningún derecho humano garantizado cuando los alimentos y el agua están contaminados.

Una propuesta: “Coalición de los pequeños estados insulares contra la proliferación de microplásticos”

Considerando los altos niveles de vulnerabilidad de la República Dominicana y los demás países miembros de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS), como estados insulares; tomando en cuenta que los microplásticos tienen presencia en los recursos hídricos impidiendo la garantía de agua segura y la consecuente contaminación de los alimentos; considerando que el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático de la República Dominicana (2015-2030) ha identificado las prioridades del país estableciendo la seguridad hídrica y alimentaria como la primera de ellas [7]; y considerando el enfoque sostenible establecido en el cuarto eje estratégico de la Ley Núm. 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo (END),  es importante tomar medidas para enfrentar el cambio climático. En ese sentido, considerar la formación de una “Coalición de pequeños estados insulares contra la proliferación de microplásticos”.

Algunos resultados esperados de la implementación de esta propuesta abarcan: la disminución de la contaminación plástica, el desarrollo de capacidades, la transferencia de tecnología y la implementación de sistemas de reciclaje con una visión holística (enfoques sustentables, educativos, inclusivos e intergeneracionales). Los elementos básicos de esta propuesta se encuentran a continuación:


Referencias:

[1] J. Braz. (2022). Microplastics in Latin American Ecosystems: A Critical Review of the Current Stage and Research Needs. Journal of the Brazilian Chemical Society. 33 (04). Recovered from: https://doi.org/10.21577/0103-5053.20220018

[2] Ver referencia anterior.

[3] Extraído de: https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2022/04/los-microplasticos-ya-estan-en-nuestros-cuerpos-cuanto-nos-danan

[4] Melo, A. (2023). Los residuos de plástico en RD, un cáncer que destruye nuestros tesoros naturales. Revista Endemika, (1), 46-47.

[5] Extraído de: https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2022/04/los-microplasticos-ya-estan-en-nuestros-cuerpos-cuanto-nos-danan

[6] Opening Statement on behalf of the Alliance of Small Island States (AOSIS) at the Second Session of the Intergovernmental Negotiating Committee to develop an international legally binding instrument on plastic pollution, including in the marine environment (2023). Paris, France. Recovered from: https://apps1.unep.org/resolutions/uploads/aosis_inc-2_statements_positions_-_final.pdf

[7] Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2015). National Adaptation Plan for Climate Change in Dominican Republic 2015-2030 (PNACC, RD, for its abbreviation in Spanish). P.42. Santo Domingo, Dominican Republic.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba