Áreas ProtegidasCambio ClimáticoEducaciónGestión AmbientalInternacionalesMedio AmbienteOpiniónRecursos ForestalesSaludSuelos y Agua

La deforestación: una amenaza global para el medio ambiente

Los impactos de la deforestación se sienten en todo el medio ambiente

Jueves, 5 de noviembre de 2024. Escrito por Juana Iris Reyes

Santo Domingo. D.N – La deforestación es la destrucción o agotamiento de la superficie forestal, (bosques naturales), habitualmente, debido a la acción humana mediante la tala o quema de árboles, con el objetivo de ganar insumos industriales (como la industria maderera y papelera, o bien superficie cultivable para las labores agropecuarias.

La deforestación es uno de los problemas ambientales más alarmante del siglo XXI. Este fenómeno, caracterizado por la eliminación masiva de bosques y selvas, pone en riesgo la biodiversidad, el equilibrio climático y la calidad de vida de millones de personas.

Cabe destacar, que la exuberancia de la vida, el sonido de los pájaros y el aroma de la tierra cautiva. Era un mundo completamente diferente un ecosistema vibrante y lleno de misterio. Sin embargo, esa belleza natural se ve amenazada por una fuerza destructiva. La deforestación, más que la tala de árboles; es una cicatriz en el corazón de nuestro planeta. Es la pérdida de hogar, para millones de especies, la alteración del ciclo del agua y una contribución significativa al cambio climático.

Personalmente creo que la deforestación es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Es un problema complejo con múltiples causas, desde la expansión agrícola y ganadera hasta la explotación maderera ilegal. Varios países se han visto afectado por este fenómeno de la deforestación como Brasil, hogar de la mayor parte de la selva amazónica con una pérdida de más de 1.3 millones de hectáreas en el 2018.

Los bosques almacenan grandes cantidades de carbono, los cuales pueden ser liberados a la atmósfera cuando se talan.

La selva de la cuenca del Amazonas alberga cerca de 20 millones de personas. Entre ellas hay decenas de tribus qué viven en aislamiento voluntario. Otro país afectado es la República Democrática del Congo con una pérdida de bosques y selvas de más de 480.000 hectáreas en el 2018; Indonesia con una merma de casi 340.000 hectáreas, Colombia y Bolivia también.

Por otro lado, está la famosa frontera de la deforestación dominicana que mostraba la gran diferencia entre los dos países que comparten nuestra isla, ya no es tan sostenible.

Aunque el Bahoruco y el Suroeste han sido zonas muy afectadas, la realidad es que todas nuestras cuencas sufren deforestación. También es necesario reconocer los esfuerzos hechos en la zona fronteriza con los proyectos binacionales y con los programas Quisqueya Verde y Reforestemos Quisqueya.

Cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar en la lucha contra la deforestación.  podemos empezar por reducir nuestro consumo de productos que contribuyen a la deforestación, podemos apoyar las organizaciones que trabajan para proteger los bosques y restaurar los ecosistemas dañados. Y lo más importante, educar a los demás sobre la importancia de los bosques y la necesidad de protegerlos y esto solo se logra trabajando juntos.


 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba