Entre misiles y diplomacia: cómo se redefine el conflicto Israel–Irán

Por: Samuel Ávila Rodríguez
Ojadiario 4 de julio de 2025
Una escalada de 12 días que estremeció al mundo
A mediados de junio de 2025, Israel lanzó la Operación Rising Lion, una ofensiva militar masiva contra instalaciones nucleares y estratégicas de Irán. El objetivo declarado: frenar el avance del programa nuclear iraní. En respuesta, Irán desplegó misiles y drones contra posiciones israelíes, y el 2 de julio suspendió formalmente su cooperación con la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), bloqueando el acceso a sitios clave como Fordow y Natanz.
El conflicto, de apenas doce días, generó una grave tensión global por el riesgo de proliferación nuclear, y llevó a una sorprendente mediación que logró un alto al fuego. Sorprendentemente, esta fue facilitada por una serie de declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump, quien pidió a Irán evitar un “suicidio militar”.
Perspectiva política e institucional
Irán
El presidente MasoudPezeshkian ordenó cesar la cooperación con la IAEA y estableció restricciones a sus inspectores, alegando razones de seguridad nacional. Al mismo tiempo, el Parlamento iraní debatió el cierre del estratégico Estrecho de Ormuz, lo que podría paralizar el comercio petrolero global. No obstante, esta medida requiere aprobación del Consejo Supremo de Seguridad Nacional.
Israel
Por su parte, el primer ministro Benjamín Netanyahu defendió la ofensiva como un “acto preventivo necesario” y aseguró que logró retrasar significativamente las capacidades nucleares de Irán. Pese al costo económico de la guerra, el gobierno israelí ha fortalecido su legitimidad política y su posición en la región.
Dimensión geopolítica
Roles regionales
Diversos países del Golfo Pérsico, como Qatar, actuaron como mediadores discretos. Mientras tanto, Arabia Saudita, Egipto y Jordania adoptaron una postura formalmente neutral: condenaron la violencia, pero facilitaron cierto grado de cooperación táctica con Israel para contener la amenaza iraní.
Potencias globales
China condenó enérgicamente el ataque israelí y expresó interés en servir de mediador internacional. Por su parte, Rusia mostró preocupación ante una posible escalada mayor, aunque evitó condenas directas, ofreciendo en cambio apoyo diplomático a Teherán.
Impacto económico y comercial
Israel
Los daños materiales se estiman en 8 mil millones de shekels (unos 2,4 mil millones de dólares), aunque la respuesta del mercado ha sido favorable. El shekel se fortaleció un 8 % tras el anuncio del alto al fuego, y el mercado bursátil israelí alcanzó niveles récord. Se anticipa que el Banco de Israel reduzca su tasa de interés en agosto para reactivar la economía.
Energía global
La crisis provocó un aumento inmediato del precio del petróleo en un 10 %, por temor a la interrupción del tránsito marítimo en el Estrecho de Ormuz. Sin embargo, tras señales de contención diplomática, los mercados se estabilizaron.
G7: firme respaldo a Israel
Cumbre de Kananaskis – 16 y 17 de junio
Los líderes del G7 emitieron una declaración conjunta donde afirmaron que “Israel tiene derecho a defenderse” y acusaron a Irán de ser la “principal fuente de inestabilidad y terror” en la región. Exigieron que Irán renuncie a toda intención armamentista en su programa nuclear.
Reunión de cancilleres en La Haya – 25 de junio
Los ministros de exteriores de los países miembros priorizaron el alto al fuego y la reanudación de las negociaciones nucleares. Instaron a Irán a retomar su colaboración con la IAEA y reafirmaron su compromiso con el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).
Posiciones individuales:
Estados Unidos: Lideró el apoyo a Israel. El presidente Trump pidió a Irán evitar una catástrofe. Washington desplegó portaaviones en el Golfo y amenazó con nuevas sanciones.
Reino Unido, Francia y Alemania: Respaldaron el derecho a la defensa de Israel, aunque presionan por una salida diplomática para evitar una nueva guerra regional.
Canadá, Italia y Japón: Apoyan a Israel, subrayando la necesidad de seguridad energética y estabilidad en Oriente Medio.
Unión Europea: El Alto Representante para Asuntos Exteriores reiteró la urgencia de retomar el diálogo nuclear.
Los aliados de Irán: entre apoyo y contención
Irán mantiene vínculos estratégicos con varios actores del eje antioccidental:
Siria y Líbano (Hezbolá): Ambos actores han sufrido debilitamiento estructural y presión internacional. Su margen de maniobra ha disminuido.
Rusia: Aunque mantiene coordinación militar con Irán, ha optado por un papel de mediador diplomático, buscando evitar una intervención directa.
China: Rechaza cualquier acción militar en la región y se posiciona como árbitro neutral, interesado en mantener el flujo comercial energético.
Perspectiva económica y comercial de Irán
El principal riesgo para Irán es económico. Las sanciones internacionales y la posibilidad de cerrar el Estrecho de Ormuz amenazan sus exportaciones de petróleo, especialmente hacia China, su mayor cliente. Analistas locales advierten que cerrar Ormuz sería un “suicidio económico”.
Además, al bloquear el acceso de la IAEA a sus instalaciones nucleares, Irán se aísla aún más de la comunidad internacional, afectando también su comercio energético “civil” y debilitando su credibilidad ante futuros pactos multilaterales.
¿Paz o preludio?
Este episodio bélico ha expuesto la fragilidad del equilibrio geopolítico en Medio Oriente. Si bien Israel logró debilitar temporalmente la infraestructura nuclear iraní, la expulsión de inspectores de la IAEA profundizó la desconfianza internacional hacia Teherán.
En lo económico, mientras Israel parece en vías de recuperación, Irán enfrenta un panorama sombrío. En lo diplomático, el G7 y la UE mantienen presión sobre Irán para que regrese al TNP y colabore con organismos internacionales.
Con China y Rusia promoviendo mediación, y los países árabes optando por cautela, el futuro inmediato depende de la voluntad iraní de retornar a la mesa de negociaciones. La alternativa podría ser una nueva espiral de violencia, con consecuencias impredecibles para la región y el mundo.