Medio Ambiente

Controlando la ola de calor y algo más…

Por  Dr. Cristian Gómez Morillo

Estas altas temperaturas, está generando riesgos de enfermarnos, con eventos súbitos, de consecuencias impredecibles. En vista de esta situación debemos estar preparados para manejar mejor estas temperaturas. Por ejemplos: Nuestro organismo maneja dos temperaturas (interna y temperatura externa), esta última es la del  medio ambiente. Cuando la temperatura externa aumenta, con relación al índice de tolerancia, entonces viene el calor sofocante del cuerpo, Ahora bien, tenemos en el cerebro mecanismos de regulación del calor, llamados termorreguladores de la temperatura, que pueden dejar de controlar a una temperatura por encima de  39 grados centígrados.

La persona en esta situación comienzan a dejar de sudar y como es sabido el sudor constituye un mecanismo mismo de enfriamiento del cuerpo, entonces por esta razón cuando se produce esto se comienzan alterar los signos vitales, como es pulso, presión arterial, frecuencia cardiaca, e incluso llevar al paciente a lo que se llama un golpe de calor. Que se pone en riesgo la vida del paciente por una profunda deshidratación que se ha producido en ese instante.

Tenemos por ejemplo el caso de ciertos deportistas que practican deportes de alto rendimiento, cuyas competencias o entrenamientos podría producirles una pérdida de líquido tan fuerte que dicho atleta pueden quedarse en la actividad deportiva.

Observando este fenómeno natural (del niño), que está elevando la temperatura por encima del patrón normal y cotidiano, nosotros tenemos que estar conscientes de esta situación,  para asumir las siguientes recomendaciones:

A-Ingerir abundantes líquidos preferiblemente bebidas deportivas. Esto es para combatir la deshidratación y la pérdida de electrolitos que se producen en estos eventos.

B-No tomar cantidades abundantes de bebidas alcohólicas, puesto que esta inhiben una hormona que se llama antidiurética (HAD) por lo que la falta de estimulación de esta hormona en el riñón produce deshidratación, y aumenta la diuresis,  de lo  contrario sucede, cuando se ingiere mucho sodio (sal), en la cual se estimula esta hormona y se produce retención de líquidos, que desde el cual se puede producir una hipovolemia, que es un efecto exactamente a los pacientes que sufren de la presión alta, aumentando esta, por lo que se recomienda a los pacientes hipertensos a comer bajo de sal.

Bañarse varias veces al día: Preferiblemente con agua tibia, pues esta produce vasodilatación, y relajación, por lo tanto habrá más eliminación del calor por el mecanismo de evaporación. Al contrario, con el agua fría produce vasos constricción por lo tanto va a retener más el calor.

1-Usar ropa ligera básicamente blanca y de algodón, nunca ropa negra,

2-Consumir comida ligera y de fácil digestión, practicar ejercicios aeróbicos suaves, con menos cargas y una hora adecuada en la cual no haya mucho sol, o sea a campo abierto bajo la sombra. Cualquier programa de ejercicio debe ser evaluado por estudios cardiovasculares. Por ejemplo: Debe hacerse prueba de esfuerzo, y controlar los signos vitales, presión arterial, frecuencia, cardiaca, frecuencia respiratoria, etc.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba